"TEXTO" LA PSICOLOGÍA Y EL DESARROLLO HUMANO

LA PSICOLOGÍA Y EL DESARROLLO HUMANO
Una de las cuestiones que se plantean en el momento de definir al desarrollo humano, es qué es lo que entendemos por desarrollo y cómo este concepto se es aplicable en el caso específico de los seres humanos. A resultas del debate generado en el mundo científico en este campo, a lo largo del siglo XX surgió una nueva rama de la ciencia a la que se ha denominado como Psicología del Desarrollo que es una disciplina científica del conocimiento que agrupa elementos de la biología, la fisiología, la medicina, la educación, la psicología, la sociología y la antropología y que tiene como objetivo el de describir y explicar los cambios sufridos por los individuos a lo largo de su desarrollo vital y social.


Esto es importante ya que entre más sepamos sobre cómo y porqué crecemos o cambiamos y más control tengamos sobre éste proceso, mayor será nuestra influencia positiva sobre nuestra propia vida en relación con la del medio en el que estamos inmersos.

Para poder abordar el desarrollo humano es necesario entonces plantear y resolver algunas cuestiones, tales como las que se especifican en el siguiente cuadro:


Con propósitos meramente didácticos, se acostumbra dividir el desarrollo en áreas, aunque, en los hechos, estas áreas se encuentran estrechamente relacionadas y no se constituyen en compartimientos estancos carentes de relación entre sí.

Esta división se efectúa de acuerdo con la tabla siguiente:


De manera gruesa, las principales teorías psicológicas del desarrollo son las siguientes:

1. La teoría psicosexual de Sigmund Freud.

En su desempeño clínico, este autor aliviaba a sus pacientes hablando libremente sobre su niñez. Así, concluyó que los niños eran seres sexuales y que cada uno en su adultez, expresaba la forma en que se les había permitido manifestar sus impulsos.

Freud planteó que el desarrollo de los seres humanos se encuentra signado por la compulsión sexual y que ésta determina la mayor parte de su comportamiento.

Dicho desarrollo atraviesa por las siguientes etapas:

• [0-1 años] Fase oral.

• [1-3 años] Fase anal.

• [3-5 años] Fase fálica.

• [6-11 años] Fase latencia.

• [12 años en adelante] Fase genital.


2. La teoría psicosocial de Erick Erickson.

Este autor fue seguidor de Freud, pero no le satisfacía completamente el énfasis que éste le daba a la base sexual de la conducta ni la determinación del ser humano por sus impulsos. Argumentaba la acción de motivaciones y necesidades psicosociales positivas que actúan sobre el desarrollo vital.

Las etapas del desarrollo que Erickson plantea abarcan desde el nacimiento hasta el fin de la vida:

• [0-1 años] Confianza básica vs. desconfianza (Esperanza).

• [1-2 años] Autonomía vs. vergüenza, duda (Voluntad).

• [3-5 años] Iniciativa vs. culpa (Finalidad).

• [6-11 años] Industriosidad vs. inferioridad (Competencia).

• [12-14 años] Identidad vs. confusión de la identidad (Fidelidad).

• [20-30 años] Intimidad vs. aislamiento (Amor).

• [40-50 años] Generatividad vs. estancamiento (Cuidado).

• [60 años en adelante] Integridad vs. desesperación (Sabiduría).

3. La teoría conductista de John Watson y Burrush Frederick Skinner.

Niegan la importancia de la subjetividad subyacente en el comportamiento humano y limitan su concepción al estudio de la conducta, entendida ésta como las reacciones musculares y glandulares que se producen en el organismo como consecuencia de los estímulos provenientes del medio ambiente

Watson se inspiró en los trabajos de Iván Pavlov en el condicionamiento clásico de animales, para aplicarlo a los niños. Y afirmó que la conducta se produce por el condicionamiento de los reflejos.

Skinner rechazó la idea que el aprendizaje se genera por asociación, sino que es importante la consecuencia que tenga el niño por su conducta. Esta es, según él, la base del condicionamiento denominado operante.

Estos dos autores le brindan un valor muy importante al medio ambiente en los procesos de desarrollo aunque no plantean que éste atraviese por determinadas etapas.

4. La teoría del aprendizaje social de Bandura.

Al ver que los conceptos psicoanalíticos eran bastante vagos y que las ideas conductistas sólo satisfacían las situaciones más directas y concretas, Bandura intenta ampliar la perspectiva de cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo.

De acuerdo con Bandura, el papel del individuo es fundamental en su propio aprendizaje y desarrollo. Le brinda un rol determinante a la voluntad individual en el proceso de construcción del sujeto.

El medio ambiente juega un papel en este desarrollo pero siempre supeditado a la voluntad individual.

5. La teoría psicogenética de Jean Piaget.

Trabajó en el laboratorio de Binet, que fue el creador de las pruebas de inteligencia, y le interesó particularmente el proceso por el que los niños lograban sus respuestas más que si eran correctas o no.

Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños.

Su teoría del desarrollo contempla un proceso de maduración intelectual y emocional que atraviesa por seis estadios:

• [Recién nacido] Reflejos o montajes hereditarios.

• [Primeros meses] Primeros hábitos.

• [2 años] Inteligencia sensoriomotriz.

• [2-6 años) Pensamiento preoperacional o prelógico.

• [6-12 años] Pensamiento operacional concreto.

• [12 años en adelante] Pensamiento operacional abstracto o hipotético-deductivo.

6. La teoría ecológica de sistemas de Urie Bronfenbrenner.

De acuerdo con este autor:

• El desarrollo es un proceso complejo, en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados.

• Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde múltiples entornos.

Esquemáticamente, la teoría de Bronfenbrenner podría representarse así:




7. La teoría sociocultural de Lev Semenovich Vygotsky.

Ya que existían teorías que vinculaban desarrollo con cultura, surgió una gran cantidad de estudios transculturales.

A Vygotsky le interesó conocer el cómo los valores, creencias, costumbres y habilidades se transmiten de generación en generación.

Vygotsky le brinda un papel relevante a la función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias.

Fuera de la Psicología existen diversas formas de entender el desarrollo humano:

• Posición economicista. Plantea que el desarrollo humano sólo puede conquistarse a partir de la adquisición de bienes económicos y, además, que la medida en que los factores socioeconómicos sean desarrollados será misma en que se desarrollen los individuos que integran la sociedad. En cierta forma, ésta es la posición que ha adoptado la ONU.

• Posición individualista. Esta plantea que el desarrollo únicamente depende de la voluntad del individuo y de sus buenas intenciones. Este es el concepto que se expone en diversos “Best sellers” de la mal denominada “superación personal”.


Actualmente, la mayoría de los científicos del desarrollo reconocen que éste continúa durante toda la vida. Este concepto de un proceso permanente de desarrollo que puede estudiarse científicamente se conoce como Desarrollo del ciclo vital.

Paul B. Baltes (1987; Baltes, Lindenberger y Staudingger, 1998) líder en el estudio de la Psicología del desarrollo del ciclo vital, ha identificado los principios clave de este enfoque que sirven de marco para su estudio. Estos incluyen:

• El desarrollo es vitalicio. Cada período del ciclo vital está influenciado por lo que sucedió antes y afectará lo que acontecerá. Todos tienen su propio valor y características particulares; ninguno es más o menos importante que otro.

• El desarrollo depende de la historia y del contexto. Cada persona se desarrolla dentro de un conjunto específico de circunstancias o condiciones definidas por el tiempo y el lugar. Los seres humanos influencian y son influenciados por su contexto histórico y social. Ellos no sólo responden a sus ambientes físicos y sociales sino que también interactúan con ellos y los modifican.

• El desarrollo es multidimensional y multidireccional. A lo largo de la vida, el desarrollo incluye un equilibrio entre crecimiento y el deterioro. Mientras las personas ganan en un área, pueden perder en otra y en grados variables. Los niños crecen principalmente en dirección ascendente, tanto en tamaño como en capacidades. En la adultez, el equilibrio se desvía gradualmente. Algunas habilidades, como vocabulario, continúan aumentando; otras, como la capacidad para resolver problemas inusitados, pueden disminuir; y algunos nuevos atributos como la experiencia pueden florecer. Las personas buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas aprendiendo a manejarlas o a compensarlas.

• El desarrollo es flexible, o plástico. Plasticidad significa elasticidad en el desempeño. Muchas capacidades, tales como la memoria, la fuerza y la resistencia pueden mejorar significativamente con el entrenamiento y la práctica, incluso tarde en la vida. Sin embargo, según descubrió Itar, ni siquiera los niños son infinitamente flexibles; el potencial para el cambio tiene límites.

Dado que el desarrollo humano es tan complejo, su estudio requiere la conjunción de muchas disciplinas tales como la Psicología, Psiquiatría, Sociología, Antropología, Biología, Genética (estudio de las características hereditarias), Ciencia familiar (estudio interdisciplinario de las relaciones familiares), Educación, Historia, Filosofía y Medicina.